EMOLTV

ediciones especiales

12 años del Plan de Saneamiento de la RM: Aguas Andinas ha depurado y devuelto más de 6 mil millones de m3 de agua

La inversión ambiental y de salubridad más importante de la ciudad en los últimos 30 años, tiene un positivo balance en el Día Mundial del Retrete.

19 de Noviembre de 2022 | 11:28 | Equipo de Ediciones Especiales
imagen
En el marco de la celebración del Día Mundial del Retrete, mejor conocido en Chile como el WC, vale resaltar la vital importancia de este objeto del baño, que de cierta forma pasa desapercibido dentro de las dinámicas cotidianas. Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas, alrededor de 3600 millones de personas en el mundo no acceden a un saneamiento gestionado de forma segura.

Es por ello que el objetivo de la conmemoración de esta fecha, es que cada 19 de noviembre se genere conciencia real en la toma de medidas para hacer frente a la crisis mundial de saneamiento y alcanzar uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: saneamiento y agua para todos de aquí a 2030.

En ese sentido, el WC tiene un real protagonismo si se le ve como la primera etapa para que las aguas residuales lleguen a las Biofactorías de Aguas Andinas, en el caso de Chile, para así darle una nueva vida a esa agua y a los desechos orgánicos, que -increíblemente- se convierten en energía, gas natural y fertilizante.

En este contexto, Chile tiene una posición privilegiada, según el BID, el país pertenece al 28% de naciones de Latinoamérica y el Caribe que cuenta con el tratamiento de aguas servidas. Aunque no siempre fue de esta forma, hace solo 12 años y en un tiempo récord, Aguas Andinas junto al Estado lograron tratar el 100% de las aguas servidas en la Región Metropolitana gracias a un plan de saneamiento, que incluyó la construcción de Biofactorías, la realización de “Mapocho Urbano Limpio” y la creación de un parque inundable en el antiguo Zanjón de la Aguada.

Sobre este hito medioambiental, el exsubsecretario de Obras Públicas, Juan Eduardo Saldivia, señala que lo relevante de este plan es que “fue la inversión ambiental y de salubridad más importante de los últimos 30 años. En el ámbito de la salubridad, se eliminaron focos de enfermedad por el riego de alimentos con aguas servidas y, en el ambiental, se recuperó la vida del río Mapocho que estaba muerto, y que las personas antes vivían al lado de una cloaca y hoy viven al lado de un parque”.

Biofactorías: fábrica de nuevos recursos


Otro de los grandes cambios que trajo el plan de saneamiento, fue el reemplazo de las antiguas plantas de tratamiento por las nuevas biofactorías. Su novedoso sistema de economía circular permite transformar los desechos en gas natural para la ciudad, electricidad y biosólidos, que además se ocupan como abono orgánico para la agricultura.

Estas instalaciones son un modelo mundial que cuentan con el sello de cero residuos. Por otro lado, también hubo un cambio significativo para la capital, gracias a la iniciativa “Mapocho Urbano Limpio” que hace parte del plan, la fuente hídrica pudo liberarse de las aguas servidas a través de la construcción de un colector interceptor subterráneo que avanza paralelamente al Mapocho.

Al implementar esta iniciativa, se cerraron 21 descargas de aguas servidas que se vertían sobre el río. Actualmente, la totalidad de los efluentes de la Región Metropolitana se encuentran libres de aguas residuales y son devueltos a los cauces naturales, esto ha permitido que cada vez sea más frecuente el avistamiento de fauna en el cauce y nueva flora.

Saldivia, quien también fue exsuperintendente de Servicios Sanitarios, destacó la implementación del plan de saneamiento, señalando que “fuimos el primer país de Latinoamérica en tratar el 100% de las aguas servidas en las ciudades, incluso alcanzando mayor cobertura que países europeos como Italia, Portugal, España y Grecia”.

La ruta de los residuos


Un popular programa de televisión para niños dejó en la memoria colectiva cómo era la ruta de los residuos orgánicos, la que hoy tiene un recorrido distinto. En la actualidad, estos desechos viajan desde el WC a la red de alcantarillado de Aguas Andinas sin necesidad de pasar por el río Mapocho u otros cauces.

Tras hacer ese trayecto llega a las biofactorías Mapocho-Trebal y La Farfana, además de 12 más pequeñas en localidades. Es allí donde sucede la “magia”, diariamente se depuran más de 1.300 millones de litros de agua residual. Además, durante el proceso los desechos naturales se convierten en biosólidos que luego son usados como abono orgánico para más de 30.000 héctareas de cultivo.

Asimismo, este proceso también genera energía eléctrica para autoabastecimiento, llegando a cubrir el consumo del 86% que se usa para mantener activa la biofactoría de Mapocho-Trebal. Y por último, cabe destacar que también produce biogás que es utilizado para la calefacción de calderas de la planta, generación eléctrica y gas natural que permite abastecer a cerca de 40.000 familias de Santiago.

Una solución para la sequía


El plan de saneamiento se transformó en una solución rápida y sustentable para la grave crisis hídrica que hay en la región central del país. A la fecha, con el funcionamiento de las bifactorías se ha logrado regresar 6.341 m3 de agua depurada a los ríos, y ese recurso se podría reutilizar, sobre todo en el contexto de 14 años consecutivos de sequía.

Es así como Aguas Andinas propone la entrega del agua depurada, en condiciones para riego, desde la Biofactoría Mapocho-Trebal a los regantes de la primera sección del Maipo y, a la vez, recibirá la misma cantidad de agua del río para abastecer a la ciudad.


El director de Planificación, Ingeniería y Construcción de la compañía, Cristián Schwerter, destaca que “es una oportunidad a gran escala, a partir de la infraestructura existente de saneamiento de la ciudad y que con la incorporación de infraestructura de transporte del agua depurada con una capacidad de 3 m3/s (de un promedio de depuración total de 16,1 m3/s), permitirá aportar anualmente entre 60 a 90 Hm3 de agua para ser reutilizada en riego agrícola, y con ello dejar disponible agua del río Maipo para ser potabilizada”.

Por su parte, el presidente de la Asociación Canales del Maipo, Luis Baertl, asegura que el proyecto de reúso es fundamental, “Aguas Andinas tiene que llevar a cabo este y otros proyectos que van en la línea de tener más agua disponible. Es irrefutable que nosotros tenemos que posicionar a Chile en el siglo XXI y, en este siglo, las aguas se reúsan muchas veces y eso lo vemos en diferentes partes del mundo como, por ejemplo: España, Francia, Israel y muchos otros más”.

Al mismo tiempo, el agricultor concluyó señalando que “el reúso es una fuente alternativa para que la ciudad nos retorne el agua, que cuando la concesionaria la toma aguas arriba para satisfacer el consumo sanitario, esta nos la devuelva en forma de aguas depuradas y así contemos con el recurso que, de otra manera, no tendríamos”.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?