EMOLTV

Ivermectina, el antiparasitario que se prueba contra el covid-19 cuyo uso fue cuestionado por la Sochinf

En Chile, la Clínica Indisa lleva a cabo un estudio con "resultados promisorios" del fármaco. De acuerdo a la Sociedad Chilena de Infectología, no está "exento de riesgos en su administración".

01 de Junio de 2020 | 15:12 | Redactado por Consuelo Ferrer, Emol
imagen
EFE
En todo el mundo, son varios los fármacos "considerados en fase de evaluación científica como herramientas terapéuticas futuras" frente al avance del covid-19, que en Chile superó las mil muertes este domingo. Entre ellos, informó la Sociedad Chilena de Infectología, también se cuenta el uso de la ivermectina, uno que tiene "escasos estudios" y carece de "demostración de utilidad en humanos".

El medicamento, aseguraron, no está "exento de riesgos en su administración". La declaración vino a responder al creciente interés por este antiparasitario que actualmente se usa en humanos para tratar males como la pediculosis, es decir, la infestación por piojos. También ha sido fundamental para combatir la ceguera de los ríos.

En el mundo, el posible uso de la ivermectina en el tratamiento del covid-19 deriva de un estudio publicado a comienzos de abril en la revista Science Direct. En él, se afirmaba que el medicamento inhibía la replicación del SARS-CoV-2 in vitro, es decir, no involucraba un ensayo clínico en humanos.

Recientemente, la ivermectina ha sido incluida en las guías terapéuticas nacionales para covid-19 de Perú, en una prueba que se realiza en Bolivia y se ha restringido su venta en Paraguay. Estas decisiones se basaron, en gran medida, en un análisis presentado por el cirujano Amit Patel, del Departamento de Bioingeniería de la U. de Utah.

El análisis revela el efecto de una dosis única de ivermectina en una muestra de 704 pacientes dentro de un universo de 1.408. Los resultados mostrarían una reducción del 65% en la necesidad de ventilación mecánica (7,3% versus 21,3%) y de un 83% en la tasa de mortalidad general (1,4% versus 8,5%).

Según el Instituto de Salud Global de Barcelona, hasta el jueves pasado la preimpresión del estudio había sido descargada más de 15 mil veces y contaba con casi 90 mil visualizaciones. La misma institución critica la metodología del estudio, en términos de la protección de datos personales y el rigor de su procesamiento. Advirtieron, por ejemplo, que los datos incluidos en el texto no coinciden con los usados en los gráficos.

Las preocupaciones que surgen


A nivel mundial, ha crecido la preocupación por un aumento en el consumo del medicamento de forma autoadministrada. Así lo alertó la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE.UU. "Las personas no deberían tomar ninguna forma de ivermectina a no ser que haya sido prescrita por un profesional de la salud certificado y haya sido obtenida desde una fuente legítima", aseguraron.

La preocupación, además, se acrecienta debido a que el medicamento existe en versiones para humanos y para animales. La FDA teme que las personas se automediquen con los productos diseñados para tratamientos veterinarios, creyendo que pueden reemplazar un fármaco humano, lo cual podría ser muy riesgoso.

La FDA teme que la población ingiera formulaciones veterinarias, creyendo que pueden reemplazar el medicamento administrado en humanos

Es la misma preocupación que expresó en Chile la Sochinf, que llamó a "la no automedicación" como "premisa básica del autocuidado". Cualquier fármaco, aseguraron, "para ser considerado e incorporado como terapia en determinada patología requiere de un gran número de estudios clínicos con tamaños muestrales adecuados de distintas poblaciones de seres humanos".

En Chile, actualmente la Clínica Indisa desarrolla un estudio sobre la eficacia de este fármaco en el tratamiento del covid-19. El análisis se basa en los resultados del medicamento en las pruebas in vitro, donde "se veía que con una dosis se disminuía en las 24 horas al 93% las partículas virales y a las 48 horas en más del 97%", explicó el jefe de la Unidad de Paciente Crítico del recinto, Sebastián Ugarte, a 24H.

Si bien el médico aseguró que han obtenido "resultados promisorios", ha sido enfático en destacar que "es un estudio aún en desarrollo" y que deben ser tomados con "cautela". "Se requiere un poco más de tiempo para tener resultados definitivos, pero (estamos viendo) lo mismo que ocurría en cultivos celulares", dijo.

El estudio chileno


Según Ugarte, el antiparasitario "impide la incorporación del virus al núcleo de la célula e impide su reproducción". Lo que han obtenido hasta ahora es que "el 85% de los pacientes a las 48 horas ya no tiene virus en la reacción de cadena de polimerasa (PCR)". "Se acorta la etapa virémica y sólo nos queda lidiar con la etapa inflamatoria", dijo.

"Si logramos esto —un medicamento de bajo costo que se toma una o dos dosis y con eso basta— podrían ser muy buenas noticias para Chile y el mundo", aseguró. "Llevamos más de 55 pacientes tratados y los resultados, hasta ahora, son promisorios, pero no hay que, todavía, cantar victoria. Este es un estudio en desarrollo", añadió.

"Si se da precozmente en pacientes, antes de que desarrollen una falla respiratoria que obliga a la ventilación mecánica, disminuye la letalidad seis veces, y si se da cuando ya cayó en ventilación, disminuye en tres"

Sebastián Ugarte, jefe UPC Clínica Indisa
Sobre la administración del fármaco, la clínica ha deducido que "mejora la oxigenación en pacientes con insuficiencia respiratoria y que se asocia a una disminución de la mortalidad asociada al virus". "Si se da precozmente en pacientes, antes de que desarrollen una falla respiratoria que obliga a la ventilación mecánica, disminuye la letalidad seis veces, y si se da cuando ya cayó en ventilación, disminuye en tres", explicó.

Según Ugarte, uno de los "grandes dilemas" en torno a su uso era que los resultados del primer estudio publicado requería dosis muy altas para conseguir la concentraciones necesarias en las células. "Lo que hemos demostrado es que con dosis estándar, las mismas que se usan para la pediculosis, estamos teniendo efectos clínicos, y esperamos que así continúe hasta que concluya la investigación", aseguró.

Hasta el momento, existe temor de que un aumento en la demanda de ivermectina pueda provocar escasez para aquellas afecciones en las que su uso está indicado, como ocurrió con la hidroxicloroquina, y a que la administración de formulaciones veterinarias o dosis no supervisadas puedan conducir a efectos secundarios imprevistos, como dañar los programas de tratamiento masivo en países como Colombia, donde el medicamento logró erradicar la ceguera de los ríos.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?