EMOLTV

La ciencia de la salud se toma Congreso Futuro: Avances médicos y políticas públicas

Este martes Thomas Bossert, John Quakenbush y los chilenos Christian González-billault y Marcelo Andia participaron de un panel sobre esta temática.

14 de Enero de 2020 | 12:44 | Por Thomas Heselaars, Emol.
SANTIAGO.- Los avances médicos y biológicos dieron inicio a la segunda jornada del Congreso Futuro 2020. La mañana de este martes un grupo de expertos participó en un panel que se centró en nuevos tratamientos y políticas públicas para el área de la salud y cómo pueden batallar enfermedades y la aparición de nuevas patologías resistentes y degenerativas. Dentro de los expositores destacaron los chilenos Christian González-Billault y Marcelo Andia.

El doctor nacional en biología molecular, Christian González, fue el primero de los expertos en participar en esta actividad del evento de divulgación científica más grande de América Latina. El especialista en envejecimiento celular centró su discurso en enfermedades degenerativas y comenzó explicando que "el cerebro opera y funciona como una red celular interconectada, esa es la forma en que como puede ejecutar su función principal que es la transmisión de información en el sistema nervioso".

"A medida que envejecemos el cerebro va perdiendo capacidades. Eso es normal, eso es natural y ocurre a medida que uno envejece”, agregó.

Posteriormente, el también director del Centro Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO) destacó que “cuando hablamos de demencia, cuando hablamos de envejecimiento cerebral, no es solamente un problema científico, sino que es un problema social, un problema médico y económico”. Para esto, el especialista detalló que el uso de la gerociencia busca entender la relación entre el envejecimiento y las enfermedades relacionadas.

Además anticipó que en un futuro la reprogramación celular tendrá una mayor relevancia. "El futuro para nosotros se trata sobre tomar una biopsia de piel, acceder a un tejido, transformarlo en neuronas que tengan la edad de los sujetos y utilizar estas células como sistema de estudio para identificar nuevas moléculas que permitan mejorar aspectos provocados por la degeneración y hacer nuevas herramientas diagnósticas y que permitan hacer una investigación de fármacos más eficiente", concluyó.

La descentralización de la salud


Thomas Bossert, director del Programa de Sistemas de Salud Internacional de la Escuela de Salud Pública de Harvard T. H. Chan comentó la importancia de la descentralización en la salud. Sobre esto manifestó que “tenemos que pensar qué queremos lograr con cambios en el sistema de salud que queremos hacer y la descentralización debiera estar orientada en cumplir nuestros objetivos”, los cuales explicó que son mejorar el estado de salud de las personas, la satisfacción de los pacientes, protección financiera y mayor equidad.

Sobre este tema, agregó que se podría generar equidad a través de mejorar el acceso, la calidad y mayor eficiencia de los escasos recursos en la salud.

"Si quieres tener un sistema de salud más descentralizado, debes tener probablemente una mayor contribución del gobierno local, para tener mayor control de lo que quieren hacer", añadió el experto en reformas de salud, planificación estratégica de recursos humanos y análisis de factibilidad política.

La importancia del estudio de los datos en la medicina

Durante la novena versión del Congreso Futuro John Quackenbush, profesor de biología computacional y bioinformática de la escuela de salud pública de Harvard, destacó que “los datos van a conducir a la revolución de la salud en el futuro”.

El también presidente del departamento de bioestadística de la misma casa de estudios estadounidense destacó la importancia del acceso a los datos y manifestó que "los datos son los materiales que usamos para construir teorías, para testificar y probar nuestras teorías y lo que usamos para desarrollar nuevos modelos".

Además, detalló que el estudio de los datos es elemental para la medicina de precisión, la cual permite personalizar tratamientos para cada paciente, basado en su genética. "Es necesario recolectar datos apropiados para la medicina de precisión", expuso.

"Si bien tenemos grandes cantidades de datos, no tenemos suficientes. Mi genoma y su genoma es 99,9% similar. Pero, esa diferencia significa que ustedes y yo somos diferentes en seis millones de individualidades de ADN".

El futuro de la medicina es la interdisciplina

Marcelo Andia fue el encargado de cerrar el panel sobre salud en el Congreso Futuro. El director alterno del Núcleo Milenio en Resonancia Magnética Cardiovascular comentó la necesidad del trabajo de distintas áreas en el ámbito de la salud.

El director del Magíster en Investigación en Ciencias de la Salud de la Pontificia Universidad Católica ejemplificó su discurso con la revolución que produjo el ultrasonido y las radiografías en la medicina, en donde trabajaron un equipo interdisciplinario de expertos.

Andia fue enfático al indicar que “cuando uno junta las ciencias se logran grandes resultados”.

"El desafío que tenemos que tenemos en salud es gigantesco y si no lo tomamos entre todos, todas las disciplinas juntas, no lo vamos a sortear. La interdisciplina permite conectar conocimiento", concluyó el médico cirujano e ingeniero nacional.

Durante la jornada de este martes se espera la charla magistral de la ex presidenta de Irlanda Mary Robinson y la participación de la Premio Nobel de Física 2018, Donna Strickland.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?