EMOLTV

Radiografía a los campamentos en Chile: Más de la mitad de las familias vive en Valparaíso, Biobío y Antofagasta

El último catastro de TECHO-Chile da cuenta de 702 campamentos entre Arica y Coyhaique, 84% de ellos en áreas urbanas y que albergan a más de 40 mil familias. Sin embargo, se trata de una medición que no ha sido actualizada por el Estado en siete años.

16 de Mayo de 2018 | 10:42 | Por Consuelo Ferrer, Emol
imagen

Toma Manuel Bustos, en Viña del Mar

El Mercurio (archivo)
SANTIAGO.- El último "Mapa Social de Campamentos" realizado por un gobierno tuvo lugar en 2011, cuando el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) contabilizó a más de 28 mil familias viviendo en esta situación. En adelante, TECHO-Chile ha trabajado en la actualización de estas cifras, llegando en mayo pasado a una realidad demoledora de 40.501 familias en campamentos.

Son las mismas cifras que tomó el Ministerio de Bienes Nacionales para realizar un duro diagnóstico, con el objetivo de planificar el programa Chile Propietario, que busca regularizar y sanear inmuebles y terrenos. La susbsecretaria de la cartera, Alejandra Bravo, las calificó incluso como "lapidarias" en El Mercurio.

Se trata del registro más reciente del número de campamentos, su ubicación y características, un documento de 32 páginas que tiene un año de antigüedad y que caracteriza a los 702 asentamientos que existen entre Arica y Coyhaique.

La evolución de los campamentos


Desde 2010, el número de campamentos ha ido aumentando y decreciendo alternadamente: Entre 2011 y 2013, surgieron 48 nuevos campamentos, el número disminuyó en 45 para 2016 y volvió a subir a 702 en 2017. Del total, un 84% de los campamentos se emplaza en un área urbana.

Pero el número de familias que los habitan no ha hecho otra cosa que aumentar. Si en 2011 había poco más de 27 mil familias en campamentos, en 2013 la cifra se elevó a 31 mil, en 2016 superó los 38 mil y el año pasado alcanzó su máximo, las más de 40 mil familias, que significan un retroceso de 30 años.

14 mil familias han ingresado a campamentos desde 2011
En el balance general de lo sucedido entre 2016 y 2017, por cada dos familias que salieron de la situación de vivir en campamentos, otras tres llegaron a ella.

En el último año medido, las regiones donde se abrieron más nuevos campamentos fueron Atacama, con 25 asentamientos, Tarapacá con 14 y la Metropolitana de Santiago con 11. En Copiapó, sólo entre los años 2015 y 2017 aparecieron 23 nuevos campamentos.

Valparaíso, Biobío y Antofagasta


Pero en lo macro, las regiones que concentran tanto el mayor número de campamentos como la mayor cantidad de familias viviendo en ellas son Valparaíso, que encabeza la lista con un 23% de los asentamientos y un 25% de las familias; Biobío (19% y 18% respectivamente) y Antofagasta (9% y 17%). En total, suman un 51% de los campamentos.

En el caso de Valparaíso, TECHO-Chile señala que se debe en gran medida a "prácticas históricas de ocupación del suelo, propias de esa ciudad, que a falta de suelos urbanizables, ha avanzado mediante crecimiento espontáneo y desregulado hacia los cerros, configurando el paisaje característico de la ciudad-puerto".

"En Antofagasta, una gran cantidad de personas vulnerables, no habilitadas para participar del auge minero, vieron dificultado su acceso a vivienda propia o arrendada"

TECHO-Chile
El caso de Antofagasta llama la atención porque en 2015 logró desplazar a la Región Metropolitana del tercer lugar de la lista. La organización lo explica a partir del auge de la minería del cobre en la primera década del 2000.

"Generó una alta atracción de mano de obra (...) y los sueldos propios de este rubro elevaron el costo de la vida en la región, que ya era alto debido a la escasa disponibilidad de agua y suelos urbanizables", consta en el documento.

A esto, le suma una "mayor competencia por bienes y servicios" que generó que "una gran cantidad de personas vulnerables, no habilitadas para participar en este auge minero, vieran dificultado su acceso a vivienda propia o arrendada".


Migrar a un campamento


A diferencia de Valparaíso y Biobío, TECHO-Chile reconoce la migración como un factor clave para el aumento de campamentos en Antofagasta, tanto desde otras regiones del país como de naciones como Perú, Bolivia y Colombia.

La organización realizó un análisis de los campamentos nuevos con una mesa de trabajo, tomando una muestra de 195 casos a nivel nacional. En ellos, un 73% de los residentes proviene de la misma comuna o zona urbana.

51% Campamentos estudiados tienen familias migrantes
En cuanto a la presencia de extranjeros, en 99 campamentos se registraron familias de origen no chileno, lo que significa un 51% de los asentamientos estudiados. Sin embargo, la proporción de familias fue bastante menor: 2.356, casi un 6%. Solamente con respecto a los campamentos que surgieron entre 2016 y 2017, 771 familias son migrantes.

Pero el catastro no considera lo sucedido durante la segunda mitad del año pasado ni lo que va de 2018, donde la migración ha influido en la agenda pública por su prominencia, generando incluso una iniciativa de regularización por parte del gobierno.

Se presume que la realidad, en el norte, puede haberse acentuado. En el campamento donde vive el sacerdote jesuita Felipe Berríos en Antofagasta, por ejemplo, de las 115 familias que lo conforman, sólo siete son chilenas.

Según un estudio realizado por la Fundación para la Superación de la Pobreza, el 59,2% de los habitantes de campamentos en la Región de Antofagasta son migrantes.

Se cierran campamentos, se abren otros


Entre 2016 y 2017, se cerraron 45 campamentos, pero se contabilizaron 87 más: 50 que fueron originados en el periodo y 37 que no habían sido registrados anteriormente. En total, hubo un aumento de 42 campamentos.

Pero con respecto al cierre de esos 45 campamentos, TECHO-Chile hace una precisión: Se trató de 11 erradicaciones, 16 regularizaciones de terreno y la transformación a microcampamento de 13 de ellos, es decir, asentamientos que concentran menos de 8 familias.

"La inclusión en este listado oficial constituye un factor importante en el acceso a una solución habitacional de parte de las familias de campamento"

TECHO-Chile
También destacan la situación de cinco campamentos en Copiapó que se disolvieron, pero cuyos habitantes se reagruparon en nuevos asentamientos, por lo que no se trató de cierres efectivos.

De la población que dejó de vivir en un campamento definitivamente, 90% de las familias corresponden a las que estaban registradas en el "Mapa Social de Campamentos" elaborado por el Minvu en 2011.

"Se comprueba que la inclusión en este listado oficial constituye un factor importante en el acceso a una solución habitacional de parte de las familias de campamento", afirma TECHO en el catastro.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?