EMOLTV

"Guerra contra las drogas" de EE.UU. cumple 50 años: Los operativos y hechos violentos que han marcado a la región

En 1971 el presidente estadounidense Richard Nixon declaró el combate contra el narcotráfico. Desde entonces, han muerto miles de personas y, lejos de ceder, el alcance y la violencia han incrementado.

Desde que el entonces Presidente de Estados Unidos, el republicano Richard Nixon, declarara en junio de 1971 la "guerra contra las drogas", una serie de operativos se han aplicado en la región, han surgido y caído capos, y han muerto miles de personas.

Sus principales fundamentos para el combate fueron la erradicación, la interdicción y la cárcel. Una lucha que, de acuerdo con la Alianza de Políticas de Drogas (DPA, por sus siglas en inglés), lleva al país norteamericano gastar más de US$51.000 millones al año. No obstante, lejos de ceder, el poder, el alcance y la violencia del narcotráfico no han dejado de crecer.

  • Las operaciones

    Richard Nixon fue el 37º Presidente de EE.UU., entre 1969 y 1974.

    Diez administraciones han pasado por EE.UU., incluyendo la de Nixon, desde que inició la guerra contra las drogas. En ese lapso, los gobiernos regionales han emprendido una serie de operaciones en su intento por poner fin a ese fenómeno: ¿Cuáles han sido?



    Stopgap | 1977
    Enfocada en la marihuana, esta operación se tradujo en la confiscación de decenas de toneladas de la droga que entraba a Estados Unidos producida principalmente por los carteles colombianos.

    Después de esta hubo otras como Jackpot, en la década de los 80, enfocada en atrapar a los traficantes.



    Cóndor México | Década de los 70
    Encabezada por el general José Hernández Toledo y quien entonces era el Secretario de Defensa, Félix Galván López, esta operación buscaba erradicar los cultivos de droga en Chihuahua, Sinaloa y Durango, así como decomisar la heroína y marihuana proveniente de territorio mexicano o de Sudamérica, con destino a Estados Unidos. Este último proporcionó recursos tecnológicos, así como helicópteros y capacitación para el programa de erradicación, Sin embargo, los cultivos continuaron y se incrementó la violencia, particularmente en los Altos de Sinaloa.



    Causa Justa | 1989
    Pese a que desde la década de los 60 Estados Unidos sabía de las actividades de narcotráfico del general panameño Manuel Noriega, pero las toleró a cambio de que éste brindara ayuda militar a la “contra”.

    Sin embargo, en diciembre de 1989, la administración de George H. W. Bush lanzó una acción militar en el país centroamericano para desmantelar a las Fuerzas Armadas y capturar a Noriega, quien asumió el poder en 1983, instaurando una dictadura, y se declaró en estado de guerra con Estados Unidos.

    La operación dejó miles de muertos.



    Operativo conjunto Michoacán | 2006
    El 10 de diciembre de 2006, el entonces presidente mexicano Felipe Calderón declaró una ofensiva total contra todos los carteles. Un día después, en lo que se considera como el inicio de la guerra en México, envió a 6.500 soldados a Michoacán para poner fin a la violencia del narco en el estado.

    Aunque se logró desarticular a carteles como Los Zetas, la Familia Michoacana, los Beltrán Leyva y los Arellano Félix, la consecuencia fue una fractura que derivó en nuevos grupos, cada vez más violentos.

    Más de 100.000 personas fueron asesinadas entre 2006 y 2012, y nuevos grupos de autodefensa comenzaron a surgir. En 2019, el presidente Andrés Manuel López Obrador declaró el fin de la guerra contra el narco.

  • Los planes de ayuda

    Además de las operaciones para combatir el narco, en estos 50 años Estados Unidos ha respaldado una serie de iniciativas en diversos países que incluyen apoyo económico: ¿A cuáles?



    Plan Colombia | 1999
    Con el objetivo de poner fin al conflicto armado con las guerrillas en Colombia, pero también enfrentar al narco y revitalizar la economía en el país sudamericano, las administraciones de Bill Clinton y Andrés Pastrana firmaron este acuerdo bilateral, que incluiría después la “guerra contra el terrorismo”, después de que tanto las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) fueran declarados terroristas por el gobierno de Estados Unidos, que otorgó miles de millones de dólares en ayuda militar y económica para Colombia. En 2016, al cumplirse 15 años del plan, se firmó un primer acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC.



    Iniciativa Mérida | 2008
    Activado por el presidente George W. Bush en 2008, este acuerdo de seguridad con México y países centroamericanos tiene como objetivo ayudar en el combate al narco y el crimen organizado.

    Además de tecnología, entrenamiento y equipo como helicópteros, la iniciativa incluye millones de dólares para frenar el tráfico de armas. Sin embargo, activistas denuncian que el plan ha derivado en abusos a los derechos humanos por parte de policías y militares.

  • De la bonanza marimbera al monopolio mexicano

    "La ley del silencio y del revolver es la única que rige en amplias zonas"

    Entre 1975 y 1985 entraron a Colombia grandes cantidades de dólares. La razón: el auge del tráfico de drogas, particularmente marihuana, en la Costa Caribe gracias al incremento del consumo de esta droga en Estados Unidos por la Guerra de Vietnam. A este periodo se le conoce como “Bonanza Marimbera”.

    Al comenzar la década de los 80, los carteles colombianos comenzaron a crear rutas para el narcotráfico, pasando por Centroamérica y México, donde se aliaron con traficantes locales, con destino a Estados Unidos. Diez años después, carteles mexicanos como el de Sinaloa, el del Golfo, Los Zetas, el de Juárez y los Beltrán Leyva se convirtieron en los nuevos reyes del narco y quienes controlaban el negocio, desde Centroamérica hasta Estados Unidos.

    Al día de hoy, aunque Colombia, Bolivia y Perú se mantienen como principales países productores de cocaína, los narcos mexicanos son los que controlan el tráfico, los mayores productores de marihuana, con un creciente papel en la fabricación de fentanilo, y “la mayor amenaza” en materia de tráfico de drogas a Estados Unidos, de acuerdo con el más reciente reporte de la Agencia Antidrogas (DEA).

  • Capos, excesos y mitos

    Del colombiano Pablo Escobar, líder del Cartel de Medellín, a los mexicanos Rafael Caro Quintero y Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, la figura de los capos se volvió popular en América Latina. Asesinados, encarcelados y/o extraditados a Estados Unidos, sobre ellos se crearon leyendas y series, de “La Reina del Sur” al “Señor de los Cielos” y “Narcos”.


  • ¿Una guerra perdida?

    Por la cantidad de vidas perdidas, su costo, y porque no logró frenar el tráfico de drogas, son cada vez más las voces que tildan la guerra como una derrota. En junio de 2011, la Comisión Global sobre Política de Drogas dio a conocer un reporte que declaró que “la guerra contra las drogas fracasó, con consecuencias devastadoras para individuos y sociedades en el mundo”.

    En 2015, el expresidente colombiano Juan Manuel Santos utilizó su discurso ante Naciones Unidas para afirmar que “la guerra que declaró el mundo contra las drogas hace más de 40 años no se ha ganado. La estrategia basada exclusivamente en la prohibición y la represión sólo ha generado más muertos, más presos, más organizaciones criminales más peligrosas”.

  • Las fechas claves

    • El presidente de EE.UU., Richard Nixon, proclamó la guerra contra las drogas.

    • El gobierno de EE.UU. fundó la DEA, adscrita al Departamento de Justicia. Su precedente fue la Oficina de Narcóticos y Drogas Peligrosas, creada en 1968 con la fusión de la Oficina de Narcóticos, del Departamento del Tesoro, y la Oficina de Control del Consumo de Drogas, del Departamento de Salud.

    • Nació el Cartel de Medellín en Colombia, aliados al departamento de Antioquia, entre ganaderos, traficantes de esmeraldas y otras redes criminales, y encabezado por los colombianos Pablo Escobar Gaviria, Gonzalo Rodríguez Gacha y los hermanos Ochoa.

    • México cedió a la presión de Estados Unidos y lanzó la “Operación Cóndor” de lucha contra el narcotráfico en Sinaloa y otras áreas del noroeste mexicano.

    • Asesinato del mexicano Pedro Avilés Pérez, jefe de una organización criminal que operó en el noroeste de México, con base en el estado de Sinaloa, y comandó el tráfico de marihuana y heroína a Estados Unidos.

    • Tras la muerte de Avilés, varios de sus antiguos y principales socios, como Miguel Ángel Félix Gallardo, Amado Carrillo Fuentes, Ernesto Fonseca Carrillo, Rafael Caro Quintero, Ismael Zambada y Joaquín Guzmán Loera, se reagruparon en Jalisco y organizaron el Cartel de Guadalajara como federación criminal.

    • La Agencia Central de Inteligencia (CIA) pacta con el narcotraficante hondureño Juan Ramón Matta Ballestero —nexo entre los carteles de Guadalajara y Medellín— un trueque de drogas de Colombia a México y EE.UU., y de armas de México a Nicaragua y Honduras para la “contra”: fuerza armada irregular organizada, dirigida y financiada por la Casa Blanca que combatió a la revolución nicaragüense.

    • El mexicano—estadounidense Enrique “Kiki” Camarena, agente de la DEA en México, fue asesinado por el Cartel de Guadalajara por descubrir la operación de la CIA con la “contra” y los dos carteles con la mediación de Ballesteros.

    • Por el caso Camarena, se logró en Costa Rica la captura el 4 de abril de 1985 del mexicano Rafael Caro Quintero y el 7 de febrero de ese año en Guadalajara del mexicano Ernesto Fonseca Carrillo (en prisión domiciliaria desde 2016). Miguel Ángel Félix Gallardo fue detenido el 8 de abril de 1989 en Guadalajara y sigue preso.

    • Oficiales estadounidenses secuestraron en Honduras a Matta Ballesteros y lo trasladaron a EE.UU., acusado de haberse coludido con el Cartel de Guadalajara para asesinar a Camarena y de múltiples cargos, por lo que recibió una condena de 12 cadenas perpetuas. La acusación sobre Camarena se le retiró en 2018.

    • Tropas de Estados Unidos invadieron suelo panameño para capturar al general Manuel Antonio Noriega, “hombre fuerte” de Panamá y acusado en cortes estadounidenses de narcoactividad con el Cartel de Medellín. Murió el 29 de mayo de 2017.

    • Víctima de una guerra de mafias, el cardenal mexicano Juan Jesús Posadas Ocampo fue asesinado en el estacionamiento del aeropuerto de Guadalajara.

    • En fuga por el caso Posadas y por otros hechos, el mexicano Joaquín Guzmán Loera fue detenido junio de ese año en Guatemala, entregado a México y encarcelado. Se fugó en 2001, se le recapturó en 2014, volvió a escapar en 2015 y a recapturársele en 2016, para ser extraditado en 2017 a EE.UU., donde se le condenó a cadena perpetua en 2019.

    • El narcotraficante colombiano Pablo Escobar Gaviria murió en un choque a balazos con un bloque militar y policial de Colombia, en lo que consolidó el fin del Cartel de Medellín.

    • El narcotraficante mexicano Amado Carrillo Fuentes murió en México en una supuesta cirugía facial.

    • El presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, lanzó la guerra contra el narcotráfico.

    • Tras purgar más de 28 años, el narcotraficante mexicano Rafael Caro Quintero salió libre en una confusa decisión judicial y ahora está en fuga.

    • El mexicano Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública de Calderón, fue detenido en Texas como presunto cómplice de Guzmán Loera.

    • El general mexicano Salvador Cienfuegos Zepeda, secretario de la Defensa Nacional de México de 2012 a 2018, en el gobierno de Enrique Peña Nieto, fue detenido en California por presunta narcoactividad, pero fue liberado de cargos en EE.UU. y el 18 de noviembre retornó a suelo mexicano. La Fiscalía General de la República de México cerró el caso Cienfuegos el 14 de enero de 2021.

    Fuente: "El Universal" de México, GDA | Adaptación: José Manuel Vilches y Johanna Mellado, Emol.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?