EMOLTV

Violencia y discriminación: ¿Qué gatilla la agresividad que muestran algunas personas en medio de la pandemia?

Un psicólogo y una socióloga analizan las diferentes emociones que surgen en algunos ciudadanos como método de defensa ante la posibilidad de contagiarse de coronavirus (covid-19).

23 de Abril de 2020 | 16:59 | Por María José Hermosilla, Emol
imagen
EFE (imagen referencial)
Ataques a casas de contagiados con coronavirus (covid-19), prohibición de ingreso a edificios a médicos o enfermeros y discriminaciones a comunidades específicas, son algunas de las actitudes que han tenido un bajo porcentaje de personas a la hora de enfrentar la pandemia, pero que han sorprendido tanto a autoridades como a ciudadanos.

Uno de estos ejemplos fue la agresión que se vivió en la comuna de Vallenar la noche de este miércoles, cuando un grupo de personas llegó hasta la casa de una mujer que había dado positivo de covid-19, para lanzar piedras e intentar quemar la vivienda.

A esto se le suma una gran cantidad de vecinos que ha discriminado a personal de salud que vive cerca de ellos, pidiéndoles que no utilicen las mismas instalaciones del resto de los que habitan en el lugar por "riesgo de contagio" de coronavirus. Algo que ha sido abiertamente repudiado no solo por las víctimas de los ataques, sino que también por autoridades sanitarias como el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga. "Son estas las personas que nos van a cuidar", ha repetido en conferencias de prensa.

Pero, ¿por qué la pandemia ha sacado estas actitudes negativas e irracionales en un grupo de personas? ¿A qué se deben estas situaciones, son esperables que surjan a raíz de la incertidumbre?

Temor vs. rabia


Para Sara Correa, socióloga de la Universidad Diego Portales, estas actitudes son esperables en un contexto de pánico colectivo que se genera ante la cantidad de información que circula en estos días, lo cual provoca que "el miedo deje en segundo plano lo más racional", indica a Emol, agregando que la empatía también deja de estar entre las prioridades.

La especialista cree que esta respuesta que se está dando, deja ver "los valores de nuestra sociedad". "Una sociedad altamente individualista, en un contexto de una economía capitalista que va a generar una respuesta distinta que en una sociedad donde se tienen valores más comunitarios o más compartidos", añade.

Por su parte, Roberto González, académico de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica e investigador del COES, cree que hoy las personas están viviendo muchas emociones a raíz de la incertidumbre que produce la pandemia en el presente y las consecuencias futuras que dejará. Situaciones complejas en los trabajos, relaciones de pareja, la vida social y convivencia, son temas que pueden gatillar reacciones impensadas y automáticas en las personas.

González explica que la pandemia deja a las personas inmersas en una "situación de amenaza" y que esto genera reacciones que van desde la evitación o la huida, a la agresión. "Por un lado, el temor nos puede paralizar o frenar. Por otro, nos puede predisponer a una conducta más violenta", explica.

"Si sientes que la situación produce pensamientos hostiles y te da rabia, puedes normalmente agredir, atacas. En cambio, si se te gatilla el temor puede producir muchos más pensamientos en la lógica de la huida, o de la evitación, por lo tanto, escapas", explica el psicólogo, agregando que la mayoría tiende a tener sentimientos de temor, más que agresividad, pero que el camino que cada uno lleve dependerá de varios factores.

El miedo, ante el contexto de una amenaza, hace que se activen los mecanismos defensivos, y una de estas es el evitar el estímulo que genera ese temor, explica González. "Restringes y aumentas el distanciamiento social para evitar riesgo de contagio, ya que así te sientes más protegido", ejemplifica.

Pero, "cuando se activa la rabia -que se da en los casos de ataques injustificados-" es ese sentimiento el que los mueve a estas acciones, el "pensar que esos médicos o enfermeros los van a contagiar, algo que presenta una situación de amenaza para ellos". "Las conductas de agresión van a estar siempre dependiendo de cómo las personas juzgan la situación o el entorno en el cual están viviendo la amenaza", indica.

Uno de los ejemplos que pone González para explicar estas dos reacciones que se dan ante una amenaza, enfatizando en que la pandemia no es igual a esta situación, es cuando a alguien lo están asaltando, en que se puede experimentar mucho temor, pero también rabia y cada una de estas emociones llevarán a distintas reacciones. Por un lado, el temor conduce a evadir la amenaza y escapar, pero al activarse la rabia es cuando la gente "agrede de vuelta". "El pensamiento queda postergado, esto es muy automático muy poco mediado por la reflexión", añade.

El lado positivo


A pesar de las actitudes negativas que se han visto, las que más se han destacado son los agradecimientos constantes de parte de la ciudadanía hacia el personal de la salud y otros que puedan estar en situación complejas en estos días, como los adultos mayores. Los aplausos diarios a las 21:00 horas y ofrecimiento de compras de remedios o comida a ancianos son una muestra de esto.

"Eso es lo más común", indica el psicólogo, explicando que hay personas que tienen más conciencia del rol que cumple el personal de salud y de su aporte en la pandemia, por lo tanto, no tendrán una reacción violenta hacia ellos. Sin embargo, enfatiza que "no todos reaccionamos igual".

Cómo evitarlo


Gonzáles cree que esta pandemia "nos va a dejar a todos vulnerables" y que esta "vulnerabilidad humana" predispone a estar más sensibles a tener reacciones en torno a la violencia o de la evitación. Sin embargo, enfatiza en que la frustración que produce la amenaza puede llevar a todo tipo de actitudes y que no tiene que ver con clases sociales o el nivel de estudios de una persona.

Para el psicólogo, la influencia de las actitudes de una persona con otra es fundamental en estos días. "Si yo siento temor y ese temor es compartido por otros, se instala la norma", explica. Es por esto que el rol que tiene la información hoy es fundamental, cree González, ya que el recordatorio constante de las muertes y el dolor humano detrás de esto, infundirá un "temor enorme en la población".

Sin embargo, González cree que el mostrar actos de solidaridad, como cuando las comunidades se organizan para ayudar a los adultos mayores en cuarentena con remedios o comidas, o actos en conjunto para sobrellevar la tensión, como festivales de música virtuales, se puede sacar a las personas de este pensamiento constante de amenaza y se lleva a emociones positivas.

Por otro lado, el sancionar públicamente los actos de agresiones en contra de contagiados o del personal de salud, también ayuda. "El hecho que tú veas a otros obedecer la cuarentena o ayudar a otros, te alivia, te ayuda y moldea tu conducta", concluye.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?