EMOLTV

Región de Antofagasta y campamentos: Familias en tomas aumentaron en más de un 500% en los últimos 8 años

Hoy se ubica como la tercera región con mayor cantidad de asentamientos informales, desplazando del lugar a la Metropolitana. Los expertos lo explican por el auge de la minería y el elevado costo de vida.

12 de Septiembre de 2018 | 08:01 | Por Consuelo Ferrer, Emol
imagen
El Mercurio (archivo)
SANTIAGO.- A comienzos de 2007, lo que sucedía en Antofagasta era muy distinto: había apenas 19 campamentos en los 126 mil kilómetros cuadrados de la región, con un total de 632 familias. Una década después, ese número se multiplicó por diez: con 6.771 familias en 60 campamentos distintos, la región pasó a ser la tercera con mayor número de estos asentamientos, antes incluso que la Metropolitana.

Se trata de un fenómeno que mostró TECHO-Chile en 2017 y que ha aumentado sobre todo a partir de 2015, de la mano del auge de la minería del cobre de la primera década del 2000, lo que generó alta atracción de mano de obra. Ese interés se concentró en las ciudades de Antofagasta y Calama, donde el campamento Frei Bonn acaba de incendiarse, dejando más de 400 damnificados.

"Los sueldos propios de este rubro elevaron el costo de vida en la región, que ya era alto debido a la escasa disponibilidad de agua y suelos urbanizables", explica la organización en su catastro de 2017. A eso se sumó la mayor competencia por bienes y servicios demandados por el nuevo contingente de población.

Todos esos factores provocaron que se generara "una gran cantidad de personas vulnerables, no habilitadas para participar de este auge minero, que vieron dificultado su acceso a una vivienda propia o arrendada".

Pobreza con dinero


En general, es parte de un proceso mayor. "La realidad de los campamentos en Chile, los últimos siete u ocho años ha aumentado casi en un 50%. En 2011, que fue el último catastro del Ministerio de Vivienda, había 27 mil familias y según nuestro catastro en 2018 hay 43 mil familias", explica a Emol el director social de TECHO-Chile, Gonzalo Rodríguez.

"Haciendo un zoom, vemos que en la Región de Antofagasta ha aumentado más de cinco veces (538%) y hoy hay casi 7 mil familias viviendo en esas condiciones. Es la región en que este aumento ha sido más alto en comparación con el resto de las regiones, y vemos también que la entrega de viviendas sociales en los últimos años ha sido bajísima, incluso en algunos años nula", añade.

"Hay un sistema social en Chile que no dispone de viviendas para quienes no pueden pagar por acceder a ella, y esos pueden ser chilenos, extranjeros o incluso migrantes internos, que se van al norte a trabajar a la minería y se dan cuenta de que a pesar de que trabajan de lunes a sábado no pueden pagar un arriendo y tienen que llegar a un campamento"

Gonzalo Rodríguez
El impacto de la minería en la realidad local es clave y genera un aparente contraste: según los datos que muestra la Encuesta Casen 2015, Antofagasta es la segunda región con menor índice de pobreza por ingresos (5,4%), pero la cifra sube considerablemente cuando se mide la pobreza multidimensional (17,2%).

"La minería influye principalmente en los precios de arriendo que hay hoy día y del suelo en la región", explica Rodríguez. Para entender su influencia, la organización realizó una encuesta en 2017, donde preguntó a la familias por qué llegaron a vivir en campamentos. "Un 85% lo hizo porque no podían pagar arriendo y les salía en promedio $178 mil mensuales. El sueldo mínimo en Chile es más o menos esa cifra, entonces para nadie es sostenible poder pagar arriendo si no se puede llegar a fin de mes", plantea.

Para su análisis, TECHO-Chile distingue los campamentos de acuerdo a su tamaño: pequeño, intermedio, grande o macrocampamento. En la región, más del 50% de los campamentos son grandes o macro, es decir que albergan a más de 40 familias cada uno.

En cuanto al nacimiento de los establecimientos actuales, la mayoría se formó entre 2012 y 2017 (65%), mientras que apenas un 16% se constituyó antes del año 2000. Además, la comuna de Antofagasta es la segunda con mayor número de familias en asentamientos informales por sí sola. La lista la lidera Viña del Mar, con 6.036, seguida de la ciudad nortina, con 4.999.

Los nuevos campamentos


Por esta razón es que el Gobierno Regional desarrolla un Plan de Superación de Campamentos llamado "Más viviendas y mejores barrios para la Región de Antofagasta 2015-2023", que busca construir 950 viviendas anuales a partir de 2016. Para eso han realizado sus propios catastros. En ellos han identificado características que tienen estos campamentos y que antes no era común encontrar.

"Por ejemplo, mayor presencia de migrantes internos y externos, mejor calidad de la construcción de los asentamientos y acceso a servicios como TV cable, disposición de recursos para contratación de maquinaria para nivelar terrenos y efectuar cierres perimetrales, construcción de radier e incluso edificación en altura", explican.

538% Aumentaron las familias en campamentos en la región
Rodríguez también reconoce que ha habido un cambio y que hoy los campamentos son distintos a los de la década de los 90, donde la precariedad era extrema. "Hoy no es tal, pero igualmente tienen que tomarse un terreno y vivir en condiciones peligrosas por el alto valor de los arriendos y porque en la ciudad no hay espacio para los que no pueden pagar por estar en ella", asegura.

"No por tener TV cable o una casa bien cuidada, vamos a decir que no son familias que necesiten de una vivienda, y a menudo son las familias más vulnerables del país", añade.

Sobre el tema de la migración, los datos del Gobierno Regional muestran que sólo en la ciudad de Antofagasta, el 40% de los habitantes de campamentos son chilenos, siendo las siguientes mayorías las nacionalidades colombiana, peruana y boliviana. Sin embargo, Rodríguez asegura que el fenómeno migratorio no es la causa del aumento de campamentos.

"Creer que el problema de los campamentos es porque ha aumentado la migración es no entender la complejidad del problema: hoy día hay un sistema social en Chile que no dispone de viviendas para quienes no pueden pagar por acceder a ella, y esos pueden ser chilenos, extranjeros o incluso migrantes internos, que se van al norte a trabajar a la minería y se dan cuenta de que a pesar de que trabajan de lunes a sábado no pueden pagar un arriendo y tienen que llegar a un campamento", cuenta.

"Todos son víctimas del sistema que tenemos en Chile, que no asegura el derecho a la vivienda adecuada a los que son más vulnerables", concluye.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?