EMOLTV

La visión de los chilenos sobre el Estado: "Queremos ser como Escandinavia, pero sin pagar impuestos"

Cientistas políticos desmenuzan los "paradójicos" resultados del estudio "Chile Dice", que muestra que los chilenos demandan un "Estado de bienestar" en educación, salud y previsión, pero que no se inmiscuya en la economía ni altere la carga tributaria.

17 de Octubre de 2017 | 07:07 | Por Natacha Ramírez, Emol
imagen
SANTIAGO.- Uno de los resultados que arrojó el estudio "Chile Dice" –elaborado por la Universidad Alberto Hurtado (UAH)– es que los chilenos quieren un Estado fuerte en algunas áreas –como salud, educación, previsión y también en seguridad ciudadana–, pero menos presente en otras, como la economía y la generación de empleos. Y, a la vez, no están dispuestos a que se aumenten los impuestos para financiar las reformas sociales.

La académica del Departamento de Ciencia Política y RRII de la UAH, Ana Farías, afirma que "las respuestas son extrañas", pues no responden al patrón habitual en que "el Estado socialdemócrata se asocia a la centroizquierda, y el liberal y de mercado a la derecha", sino que los chilenos "en algunos aspectos, más sociales, quieren un Estado más interventor", pero estiman que "el mercado se regula solo, lo que es una lógica muy liberal".

Además quieren un Estado con más "mano dura" en seguridad, lo que "se sitúa en una lógica más liberal y de derecha". "Se cruzan demandas por un Estado más benefactor, pero al mismo tiempo más represivo", apunta. Y, a la vez, no quieren que aumente la carga tributaria, cuando "más bienestar estatal siempre va de la mano con mayor carga impositiva y redistribución". "Pero acá queremos todo, un Estado más como Escandinavia, que nos entregue salud y educación de calidad, que además nos de seguridad, pero no pagar muchos impuestos", afirma.

"Estado de bienestar", pero por intereses individuales


A juicio de Farías, estos resultados –sumados a la alta valoración de los chilenos por el esfuerzo individual como vía para mejorar su situación (que aparece en otros capítulos del estudio)– apuntan a que la demanda por un "Estado de bienestar" no proviene de una visión colectiva, de querer un país más justo, sino desde una demanda individual por mejorar la situación personal de cada uno.

"Hay una demanda por mejoras sociales, pero desde una lógica individual. Hay un malestar frente a la calidad de la educación, salud, al monto de las pensiones, y eso hace que la gente demande al Estado una respuesta, pero no hay una visión social detrás, son demandas desde lo individual, de lo que a mí me está afectando. No queremos ser una sociedad más comunitaria, solidaria y redistributiva, en el sentido socialdemócrata. Acá la gente no está pensando en redistribuir, sino que en mayor bienestar para sí mismos, lo que buscan es mejorar su situación individual", afirma.

Influencia de las movilizaciones y nostalgia de un Estado más protector


En su opinión, esta demanda de un Estado más activo en lo social también está influenciada por las últimas movilizaciones, como las estudiantiles y "No + AFP". "Las respuestas (de los encuestados) dan cuenta de que ése es un discurso que ha permeado a la ciudadanía, pero que no necesariamente significa que estén por un cambio de modelo, sino que en el fondo sigue siendo una lógica más individual y más liberal. Es bien paradójico", señala.

"Acá queremos todo, un Estado más como Escandinavia, que nos entregue salud y educación de calidad, que además nos de seguridad, pero no pagar muchos impuestos"

Ana Farías, Ciencia Política y RRII UAH
Junto a esto, dice que también "ha permeado mucho esta imagen de un pasado en que el Estado era más fuerte y la gente tenía mejores pensiones, mejor salud y mejor educación. Si uno escucha, por ejemplo, las demandas del movimiento 'No + AFP', siempre remiten a un pasado donde había un Estado más protector, más social, y eso se está expresando en que las personas esperan políticas más universales (estatales)".

A su juicio, "no es que la gente esté más de izquierda, porque está más pro Estado en aspectos sociales", si no que se trataría de "un nuevo paradigma". "Es una mezcla muy extraña, entre un discurso liberal, de que nuestro bienestar es fruto de nuestro esfuerzo personal, y discursos de las movilizaciones sociales de remembranza de un pasado en que el Estado le entregaba más bienestar a las personas. Hay una mezcla de discursos", señala.

El neoliberalismo permeó la sociedad chilena, pero si falla recurren al E°


En su análisis, esto se debe a que "la gente ya no está tan encasillada ideológicamente" –por los "problemas de legitimidad del sistema político" y la "falta de partidos políticos fuertes" –. "Antes era más fácil encasillar los discursos, la gente de izquierda tenía era más estatista y la de derecha más liberal, con menos Estado. Pero hoy día a la gente, en función de sus necesidades cotidianas, le hacen sentido algunos discursos más estatistas, porque se dan cuenta que su salud y educación no es buena, pero no hay una base ideológica para estar contra el sistema", explica.

"Mi impresión es que si efectivamente las AFP hubieran cumplido con la promesa de que las pensiones iban a ser buenas, si el modelo de la competencia educacional hubiera asegurado una educación de calidad, quizás no se lo estarían pidiendo al Estado, porque tendrían esas preocupaciones resueltas", afirma.

"En el fondo, el paradigma neoliberal permeó a la sociedad chilena (...) Lo paradójico es que, cuando el modelo de mercado no da los frutos, la demanda se traslada inmediatamente al Estado"

Ana Farías, Ciencia Política y RRII UAH
Dice que esto da cuenta de que "en el fondo, el paradigma neoliberal permeó a la sociedad chilena, en el sentido de la demanda individual. Lo paradójico es que, cuando el mercado no da los frutos, la demanda se traslada inmediatamente al Estado".

Agrega que es similar a lo que ocurre en el sector agrícola, donde "hay un discurso bastante liberal, pero cuando se pierden las cosechas o el dólar baja mucho los agricultores van a golpear la puerta al Estado para que los subsidie". "Acá estamos funcionando con la misma lógica. Somos muy liberales, que el mercado funcione cuando las cosas están bien, pero en el momento en que éste, por ejemplo en las AFP, ya no funciona como yo quiero, golpeo al Estado", señala.

No hay posturas "ideológicas", prima el "sentido común"


Por su parte, el cientista político y académico de la Universidad de Santiago, Bernardo Navarrete, coincide en que los chilenos hoy no se estarían guiando por una motivación ideológica, sino más bien por "una lógica de sentido común".

"La ubicación ideológica de los chilenos está cada día más lejana al eje izquierda-derecha, y el mejor indicador es la adhesión a los partidos, que hoy día es bajísima (...) Así que esperar que los chilenos se ubiquen en izquierda o derecha y pidan más o menos Estado... No, la gente lo que observa es su propia realidad. 'No me gusta el sistema de AFP, de isapres y la educación que tengo', y lo que actúa es el sentido común de las personas", señala.

"Ésta no será una elección crítica, aquí no se está jugando la percepción y la visión de los chilenos; no es que las personas vayan a votar por un modelo de más Estado o de más mercado"

Bernardo Navarrete, cientista político U. Santiago
Añade que "para las personas el mercado es muy desigual, pero tampoco el Estado tiene mucho prestigio. Entonces son discursos que se empezaron a solapar".

En ese sentido, "no es tan extraño que los chilenos quieran más Estado" en los aspectos sociales, ya que "si hay algo que los angustia es pensar en su previsión y en su salud. Y quizás, intuitivamente, piensan que a futuro el Estado va a terminar encargándose de ellos, no el mercado. Por eso demandan un Estado más de bienestar social. Si usted les pregunta dónde quieren jubilarse, aquí o en Alemania, van a preferir un estado de bienestar", señala.

En ese contexto, sostiene que la próxima elección presidencial del 19 de noviembre "no es crítica", en el sentido de que "no se está jugando la percepción y la visión de los chilenos; no es que las personas vayan a votar por un modelo de más Estado o uno de más mercado".

Tampoco ve una contradicción en que los chilenos no quieran que se aumenten los impuestos para financiar estas mejoras, ya que suele ocurrir que "las personas quieren algo, pero no están dispuestas a sostenerlo". "Si yo le pregunto '¿usted quiere empleo?', me va a decir 'por supuesto', pero si le digo 'qué le parece si ponemos una empresa avícola acá', no va a estar dispuesta a aceptar los costos ambientales y de salubridad", señala.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?