EMOLTV

Chile ante La Haya 2018: Guía para seguir el juicio con Bolivia

El próximo lunes 19 iniciarán los alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia relativos a la demanda marítima presentada por el país altiplánico. Revisa aquí toda la información recopilada por Emol para entender este proceso.

15 de Marzo de 2018 | 17:08 | Equipo Multimedia, Emol
  • Los inicios de la demanda

    El 10 de abril de 2013, el Presidente de Bolivia,Evo Morales, encabezó la presentación de una demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya con la intención de lograr una salida soberana al Océano Pacífico, asegurando que nuestro país se ha comprometido y tiene la obligación legal de negociar para poder solucionar este conflicto, y que dicha obligación estaría incumplida.

    Chile argumenta, por su parte, que todo está zanjado en el Tratado de Paz y Amistad de 1904, donde se fijaron los límites fronterizos con Bolivia.

    Así, buscó impugnar la competencia de la CIJ ante la demanda boliviana,señalando que no puede revisar acuerdos suscritos antes de 1948, año en que se firmó el Pacto de Bogotá.

    Esto llevó a una etapa previa al juicio mismo, sólo para discutir el tema de la jurisdicción de la Corte. Esta etapa previa, que incluyó presentaciones orales y escritas, concluyó con el rechazo del tribunal al requerimiento chileno, dando inicio al proceso sobre el fondo.

    De este modo, tras la presentación de los argumentos y las respectivas réplicas y dúplicas, ahora corresponde la fase de alegatos orales sobre la substancia de la petición boliviana, es decir, la existencia de la supuesta obligación de negociar un acceso soberano al mar que según Bolivia, Chile habría asumido.


  • ¿Qué pide el país altiplánico?


    Bolivia solicita a la Corte que se pronuncie sobre tres puntos:

    - Que Chile tiene la obligación de negociar para otorgarle acceso soberano al Pacífico.

    - Que Chile ha violado esa obligación.

    - Que Chile debe llevar a cabo esa obligación de buena fe, formal y prontamente.

    Por lo mismo, La Haya no decide si se le entrega o no una salida al mar a Bolivia, sino que fallará sobre la obligatoriedad de negociar sobre el tema. Tampoco la corte establecerá los términos en que tendría que desarrollarse esa discusión.

  • ¿Cuál es la postura chilena?


    Nuestro país sostiene que no existe fundamento jurídico para la demanda boliviana, ya que Chile nunca ha asumido una obligación de negociar en un tratado ni en declaraciones unilaterales, ni tampoco se podría decir que por escuchar a Bolivia ha surgido una obligación jurídica.

  • ¿Dónde y cuándo es el juicio?


    Los alegatos orales comenzarán el lunes 19 de marzo a las 06:00 horas de Chile y se extenderán hasta el miércoles 28 del mismo mes.

    Lugar: Corte Internacional de Justicia en La Haya, Países Bajos.

    *La CIJ no es el único tribunal con sede en la Haya. También hay otras instituciones como la Corte Penal Internacional y la Corte Permanente de Arbitraje.

  • Formato:

    Dos rondas de alegatos por país:


    El caso se iniciará con la intervención de Bolivia durante dos días, ya que es el país demandante. Después de un día de receso tomarán la palabra los representantes de Chile, por el mismo tiempo.

    A la semana siguiente existe una segunda ronda de alegatos y contraargumentos. Al igual que la etapa anterior, comenzará el país altiplánico.

    El equipo jurídico de cada país decide cómo se distribuyen los tiempos y entre los litigantes se dividen los principales argumentos que por escrito la Corte ya conoce.

    Las intervenciones deben realizarse en los idiomas oficiales de la Corte, que son el inglés y el francés.

  • El equipo jurídico


    Presentan:

    Roberto Ampuero
    Ministro de Relaciones Exteriores

    Claudio Grossmann

    Agente de Chile e integrante de la Comisión de Derecho Internacional de Naciones Unidas.

    Equipo:

    María Teresa Infante, co-agente
    Alfonso Silva, co-agente

    Carolina Valdivia, coordinadora ejecutiva
    Alberto van Klaveren,asesor principal
    Claudio Troncoso, abogado
    Ximena Fuentes, abogada
    Mariana Durney, abogada
    Hernán Salinas, abogado
    Luis Winter, abogado
    Andrés Jana, abogado
    Juan Martabit, abogado
    Luis Goycoolea, abogado
    Carlos Portales, diplomático
    José J. Hernández, diplomático y abogado
    Giovanni Cisternas, diplomático y abogado
    Milenko Bertrand-Galindo, abogado
    José Miguel Pozo, historiador
    María Alicia Ríos, socióloga
    María Luisa Matte, bibliotecaria


    Litigantes internacionales

    Sir Daniel Bethlehem
    Ben Juratowitch
    Jean-Marc Thouvenin
    Kate Parlett
    Harold Koh
    Mónica Pinto
    Sam Wordsworth

  • Quienes conforman la Corte


    La integran 15 magistrados, a los que se suman dos jueces ad-hoc, designados por los países litigantes, al no haber un representante de su nacionalidad entre los miembros. Por Chile se sumará Donald McRae, canadiense-neo zelandés.

    El único cambio reciente de composición de los integrantes permanentes de la Corte es la salida del ex juez Sir Christopher Greenwood, quien regresó a su práctica de litigante en el Reino Unido, y la incorporación del jurista libanés Nawaf Salam.

    Según el art. 61 de las Reglas de procedimiento de la Corte, los jueces pueden interrumpir durante las audiencias a los litigantes en sus alegatos, pero en general no lo hacen.

    Las deliberaciones son a puerta cerrada. Los magistrados realizan un intercambio de opiniones y traducen un minifallo escrito para los demás integrantes. Semanas después presentan un proyecto de resolución abierto a modificaciones. Después de una segunda lectura se puede aprobar o no, de forma oral y sin abstenciones. Si los votos empatan, el Presidente decide.

    Por lo general se dicta una decisión final entre nueve meses y un año después de concluir las audiencia, dándose lectura de esta en una audiencia pública en la Gran Sala de la Justicia del Palacio de la Paz.

Fuente: Departamento de Información de la Corte internacional de Justicia; Cancillería chilena; y abogada especialista en Derecho Internacional, Paz Zárate. | Contenido: José Manuel Vilches, Felipe Vásquez N. y Ramón Jara, Emol.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?