EMOLTV

Sector eléctrico explica la "tormenta perfecta" que sufre y los desafíos para prevenir eventuales racionamientos

Claudio Seebach, presidente de la Asociación de Generadoras de Chile, detalló cuáles son los factores que mantienen al rubro estresado y en qué se podría trabajar para evitar situaciones de estrechez.

25 de Noviembre de 2021 | 08:12 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
Garantizar el suministro eléctrico a lo largo del 2022 supondrá uno de los mayores riesgos para los países de cara al próximo año. Esto considerando que el sector energético a nivel global se ha visto sumamente afectado en medio de la recuperación post pandemia, donde convergen las fuertes alzas de precios que han experimentado los combustibles – como el carbón, el gas y el petróleo –, sumado a los eventos que derivan del cambio climático y las interrupciones en las cadenas logísticas.

Es más, según explicó a Emol el Coordinador Eléctrico Nacional – organismo autónomo responsable de organizar la operación en conjunto de instalaciones eléctricas - "el sector energético global está atravesando momentos de incertidumbre, con problemas de abastecimiento eléctrico en Japón, Texas, California y Australia entre otros, y eso también está afectando al sistema eléctrico de Chile".

Y es que las condiciones se han complejizado a tal nivel que las empresas eléctricas hoy deben buscar alternativas para enfrentarse a lo que se ha denominado como una "tormenta perfecta". Esto es, un conjunto de factores que desde la Asociación de Generadoras de Chile miran de cerca para evitar que se intensifiquen los riesgos de racionamiento en el país.

Tal como lo detalla Claudio Seebach, presidente ejecutivo del gremio, a este medio "las tormentas perfectas con la ocurrencia de múltiples factores a la vez", por lo que "uno de los primeros factores que incide sobre la situación que estamos viviendo en el sistema eléctrico, es que Chile es un país muy vulnerable al cambio climático y se expresa en dos dimensiones".

"Los modelos dicen básicamente Chile va a ser un país que va a sufrir aumentos de temperaturas significativas, particularmente en el norte, y mayor escasez hídrica en el sur, eso es como el modelo de largo plazo del cambio climático, pero la verdad es que esto ya está ocurriendo aquí y ahora. Llevamos diez años de sequía y este año 2021 es el año que, al menos hasta agosto, era el año más seco que jamás habíamos registrado en nuestra historia", apuntó.

Además, resaltó que "la electricidad en Chile todavía depende en alrededor de un 25-30% del agua".

Punto que también subraya el Coordinador, entidad que indicó que nuestra nación "enfrenta desde hace doce años consecutivos una grave situación de sequía, todo lo cual ha afectado la generación hidroeléctrica", aunque sí precisan que "esa menor generación hídrica ha sido cubierta por plantas térmicas que utilizan diésel, carbón y gas natural licuado".

Otro problema tiene que ver con la reactivación tras el golpe que causó la irrupción del covid-19. Así, el ingeniero industrial recalcó que "ha habido alzas del precio de los combustibles, todos, carbón, gas, petróleo a nivel mundial, muy importantes (…) esta alza fuerte de precio lleva a escasez, entonces también hemos tenido desafíos y visualizamos hacia adelante que este problema no se va a resolver".

En tercer lugar, se refirió a los desafíos logísticos portuarios y del gas natural particular, dado que "los puertos de Chile este año 2021 se han visto más cerrados, por efecto del cambio climático, por oleajes, y en algunos días hemos tenido dificultades de carga de combustible, entonces eso, por ejemplo, ocurrió en agosto, pero hay que estar más preparado para eso en un futuro".

Con respecto a esta materia, Seebach mencionó que entra al tablero el hecho de que en nuestro país "estamos acelerando y estamos haciendo mucha inversión en energías renovables, que es lo único que estamos hoy día desarrollando, y hemos visto, producto de la misma disrupción de la cadena logística, desafíos en que lleguen los equipos a tiempo, los insumos, los paneles solares, las torres eólicas, los motores eólicos".

Sobre esto, también dijo que influyeron las extensas cuarentenas que se registraron el año pasado y que frenaron, por ejemplo, la construcción de proyectos ligados a la industria.

Por último, también explicó que "como estamos transitando a energías renovables, eso cambia la forma desde donde se transmite energía de Chile, entonces si antes la energía eléctrica venía de lugares bien específicos, de los puertos como Quintero Puchuncaví, la zonas donde están las termoeléctricas, o la zona central, ahora están viniendo de otras partes del territorio, entonces tenemos una escasez, pero es más estructural, de infraestructura de transmisión".

¿Racionamiento?

Desde la Asociación de Generadoras de Chile enviaron una carta al Ministerio de Energía, según consignó El Mercurio, con el fin de concertar un trabajo en conjunto que involucre a todos los actores de la industria, por lo que propusieron incluso la creación de un comité de emergencia para hacer frente a la situación.

Sumado a esto, entre las sugerencias que exponen, está el flexibilizar la entrada de nuevos proyectos de generación, mejorar el trabajo en los puertos, evaluar conexiones de centrales diésel a oleoductos, y también potenciar la logística de este combustible, tanto en términos de infraestructura como de transporte.

"Hoy en día no observamos riesgos en el suministro eléctrico para los hogares e industrias del país"

Coordinador Eléctrico Nacional
En ese sentido, Seebach sostuvo que "sería importante que por un lado, se prorrogue un decreto de racionamiento preventivo. Es importante entender que no es que estemos diciendo que vaya a haber racionamiento, sino que un decreto de racionamiento preventivo permite tomar medidas extraordinarias que te permitan evitar racionamiento".

Asimismo, reparó en la relevancia de que "se establezca formalmente un comité de contingencia que lidere el Ministerio de Energía para que veamos cuáles son las acciones urgentes específicas, y vuelvo a insistir, unas probablemente más prioritarias tiene que ver con asegurar la logística de combustible".

En tanto, el Coordinador también hizo un llamado a la tranquilidad, pues aseguró que, pese a este panorama "hoy en día no observamos riesgos en el suministro eléctrico para los hogares e industrias del país. Sin embargo, es importante reiterar que todos los actores del mercado deben cumplir con sus obligaciones y hacer sus mayores esfuerzos por disponer de todo el combustible que sea necesario para la operación de sus unidades, en particular, las que funcionan en base a carbón, gas y diésel. Para eso reciben una remuneración denominada: potencia de suficiencia".

Tras ello, recordó que "el Gobierno promulgó en agosto pasado un decreto de medidas preventivas que incluyen un conjunto de acciones que están ayudando a mejorar la condición energética que vive actualmente el país".

¿Qué se puede hacer?

En concreto, el gremio eléctrico insta a prepararse, considerando que, de acuerdo a Seebach, "los escenarios de modelación que el Coordinador Eléctrico Nacional, que es este cerebro que coordina el sistema, predicen un invierno estrecho, en situaciones de estrechez hídrica, sabemos que parece que va a haber poca agua. Bueno, planifiquemos para el peor escenario, esa es un poco la invitación (…) prevengamos situaciones de estrechez".

Junto con ello, destacó la "resiliencia" del sistema energético de Chile ante la cantidad de fuentes que existen, como la hídrica, eólica, solar, entre otras. Pero sí comentó que "tenemos la oportunidad, por ejemplo, de recurrir a las unidades de respaldo diésel, que no están diseñadas para usarse de manera permanente, solo unas pocas horas".

"Los escenarios de modelación que el Coordinador Eléctrico Nacional, que es este cerebro que coordina el sistema, predicen un invierno estrecho, en situaciones de estrechez hídrica, sabemos que parece que va a haber poca agua. Bueno, planifiquemos para el peor escenario, esa es un poco la invitación (…) prevengamos situaciones de estrechez"

Claudio Seebach, presidente de la Asociación de Generadoras de Chile
En cuanto a las centrales a carbón, si bien el Gobierno está impulsando una potente agenda de descarbonización, que contempla eliminarlas al 2040, el experto argumentó que "podemos correrlo unos meses para asegurar de que no hay insuficiencia de suministro".

Relacionado a lo anterior, "con el objeto de disponer de mayor capacidad de generación, la Comisión Nacional de Energía (CNE) dispuso este martes la postergación de la salida de servicio de las unidades 14 y 15 de la empresa Engie, ubicadas en la comuna de Tocopilla, Región de Antofagasta", puntualizó el Coordinador.

Por el lado de los consumidores, sin embargo, el presidente de las Generadoras aclaró que "siempre la prioridad número uno es el consumo de las personas, los hogares, el comercio, pero existe la posibilidad de que las industrias puedan renunciar a determinados momentos de consumo, a través de mecanismos. Eso hay que coordinarlos, entre generadores e industrias, para trasladar los horarios de producción a otros horarios".

Y concluye: "tenemos que ir adaptándonos a esta idea de que los eventos extremos son más recurrentes, entonces esto es parte de esta adaptación, y parte de los riesgos que las empresas identifican es el cambio climático, y eso significa, entre otras cosas, tener que adaptarme a la interrupción de cadenas suministro o interrupciones energéticas, y, por lo tanto, siempre la prioridad uno será el suministro de la población".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?