EMOLTV

Debate por cuarto retiro: El disímil contexto sanitario y económico respecto al inicio de tramitación del tercer 10%

Contagios en alza, duras restricciones y ayudas estatales menores, eran parte del escenario de abril, cuando el Congreso comenzó la discusión por un tercer retiro.

28 de Julio de 2021 | 17:04 | Por Tomás Molina J., Emol
imagen
El Mercurio
"Que nadie se haga expectativas de un tercer retiro, porque no va a haber tercer retiro", aseguraba en diciembre del año pasado el diputado y entonces presidente de la comisión de Constitución de la Cámara, Matías Walker (DC), quien terminó respaldando la iniciativa que finalmente sí se concretó cuatro meses después, en abril del presente año.

Las palabras de Walker se daban en un contexto de críticas transversales hacia la diputada Pamela Jiles (PH), específicamente por el polémico anuncio que realizó el 15 de diciembre su pareja, jefe de gabinete y derrotado en las pasadas elecciones de gobernador por la Región Metropolitana, Pablo Maltés. Cuando recién las AFP comenzaban a pagar el segundo retiro, Maltés informó que el equipo de la parlamentaria presentó un proyecto para un tercer 10%.

En un principio, la iniciativa no contó con demasiado respaldo. Sin embargo, en paralelo, la segunda ola de contagios de covid-19 en Chile comenzaba a gestarse. Recién el país se estaba preparando para recibir las primeras dosis de la vacuna y regresaban las medidas restrictivas en algunos puntos del territorio para contener el virus, luego de un breve tiempo de mayores libertades. Toda la Región Metropolitana retrocedió a Fase 2 del Plan Paso a Paso y las voces que alimentaban la sensación de "ayudas insuficientes" que entregaba el Gobierno crecían más y más.

Así, no pasó mucho tiempo para que la idea de Jiles adquiera adeptos de todos los colores políticos y se fueran sumando nuevos proyectos que apuntaban a lo mismo: permitir, por tercera vez, un retiro desde los fondos de pensiones.

Llegó el 1 de abril, el receso legislativo culminó, y la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, ahora presidida por Marcos Ilabaca (PS), inició la tramitación del tercer retiro. Se aprobó su idea de legislar sin inconvenientes, con el respaldo de parlamentarios de Chile Vamos pese al insistente rechazo de parte del Ejecutivo. De ahí en más, nada frenó su avance.

El 28 de ese mismo mes el Presidente Sebastián Piñera promulgó el proyecto, luego del revés sufrido en el Tribunal Constitucional (TC), el cual sorprendió al no acoger a trámite el requerimiento del Ejecutivo para frenar la iniciativa. Ese mismo día, Jiles -junto a un grupo de diputados de oposición- volvió a irrumpir, ingresando al Congreso un proyecto para un cuarto retiro.

Pasaron los meses y, si bien, las voces que pedían un cuarto 10% parecían haberse disipado, hace algunos días el diputado Ilabaca reflotó la discusión y ayer fijó para el próximo miércoles 11 de agosto el inicio del debate de los 7 proyectos sobre la mesa para un nuevo retiro -dos de los cuales apuntan a permitir sacar el 100% de los ahorros previsionales-. El Gobierno, por su parte, y como en los tres procesos anteriores, ha manifestado su rechazo y esta vez su argumento base es que "no se justifica".

Y es que claro, el contexto sanitario ha cambiado, y las ayudas económicas se han fortalecido respecto a cuando comenzó la tramitación del tercer 10%. Eso sí, el inicio de ambas discusiones comparten un punto en común: es un año de elecciones. El tercer retiro, en medio del proceso para elegir a alcaldes, gobernadores y convencionales constituyentes, mientras que el debate del cuarto llega en plena carrera presidencial.

Tercer 10%: Un complejo contexto sanitario

A inicios de abril, cuando comenzó la tramitación del tercer 10% en el Congreso, la situación sanitaria en el país era compleja. El 1 de abril, de hecho, el país anotó 193 muertes en un día y registró 7.830 casos en 24 horas, cifra récord hasta ese entonces.

Producto de ello, el Ministerio de Salud endureció las restricciones: se amplió el horario de toque de queda (iniciando a las 21:00 horas, y no a las 22.00 horas), se prohibieron tanto los viajes al exterior como el ingreso de extranjeros al país, se limitaron los permisos de desplazamiento y se acotó la lista de productos y funciones consideradas esenciales. A la vez que crecía el número de comunas que entraban a cuarentena, todo acompañado de cuestionamiento por el permiso de vacaciones que otorgó el Gobierno para permitir la movilidad entre regiones.

En cuanto al proceso de vacunación, en esas fechas recién se estaba comenzando a inocular a las personas de 50 años. Aquellos con primera dosis redondeaban los 7 millones, mientras que eran cerca de 4 millones los con vacunación completa.

Sobre las ayudas a las familias para hacer frente a la pandemia, el Gobierno entregaba un Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) que cubría al 60% de la población más vulnerable de acuerdo al Registro Social de Hogares, que consistía en un bono de $100 mil por integrante del hogar para quienes estuvieran en comunas en cuarentena, cifra que iba disminuyendo si el hogar estaba emplazado en una zona más avanzada en el plan Paso a Paso.

Parlamentarios, tanto de oposición como del oficialismo, criticaban el carácter "focalizado" e "insuficiente" de estas ayudas, acusando además complejidades para acceder a ellas. Pedían que estos apoyos fueran universales. Por ello, mientras en paralelo se tramitaba el nuevo retiro, el Gobierno impulsó un proyecto para crear un nuevo bono de $500 mil para la clase media y un fortalecimiento del IFE: llegaría al 80% del Registro Social de Hogares, con $100 mil por integrante de familias tanto en Fase 1 como en Fase 2.

Tanto el tercer retiro, como el fortalecimiento de los apoyos estatales, fueron aprobados por el Congreso.

Contagios a la baja y mayores ayudas

Ahora, el panorama sanitario es muchísimo más favorable. Hace varias semanas que el país viene reportando una baja consistente de contagios. Hoy el Ministerio de Salud anotó 828 casos en las últimas 24 horas y 25 decesos producto del coronavirus. Además, se reportaron 7.842 casos activos en el país, la cifra más baja desde mayo del año pasado.

Positivos números en medio de un proceso de vacunación que ya está pronto a alcanzar el objetivo de inocular completamente al 80% de la población objetivo. Ya son 12.618.578 personas las que tienen una dosis (86,3%), y 11.565.719 (79,4%). las que culminaron su proceso.

Razones por las cuales las restricciones han ido retrocediendo. Toda la Región Metropolitana se encuentra en Fase 3 del plan Paso a Paso, es decir, complemente fuera de cuarentenas ya sea los días de semana o fines de semana. Junto con ello, las fronteras se abrieron parcialmente para permitir que viajes fuera de Chile, además de que en algunas regiones se atrasó el inició del horario del toque de queda, comenzando a las 12.00 horas.

Asimismo, el pasado 15 de julio comenzaron a regir los cambios en el plan Paso a Paso, aumentado fuertemente el grado libertades para las personas con pase de movilidad -que se les otorga a quienes tienen su vacunación completa-, facilitando el retorno a clases presenciales, flexibilizando los aforos y las facilidades de funcionamiento rubros como restaurantes, gimnasios y cines, entre otras cosas. Todo esto, con miras a fomentar un mayor grado de actividad y así acelerar la recuperación de empleos e ingresos que se han perdido en medio de la crisis.

Las ayudas estatales, por su parte, también se han fortalecido respecto a abril. Actualmente y hasta septiembre, el Gobierno entrega un IFE universal para el 100% del Registro Social de Hogares, equivalente a la línea de la pobreza ($177 mil). Aunque en septiembre -por ahora- esa cifra se reducirá a la mitad.

A ello, se suma el bono para las pymes, que corresponde a una transferencia de $1 millón para aquellas empresas cuyos ingresos por venta no hayan superado las 25 mil UF durante 2020, y pronto se activará un bono que devolverá a las pymes el equivalente a tres meses de pago de IVA, y otro equivalente a un mes de pago de cotizaciones previsionales. Beneficios que aumentan en un 20% en caso de que la titular de la empresa sea mujer.

Y aunque el empleo en el país continúa estancado y aún restan cerca 1 de millón de puestos de trabajo por recuperar, según los resultados entregados ayer por la encuesta confeccionada por el Centro de Microdatos de la U. de Chile el desempleo en el Gran Santiago se ubicó en junio en 10,1%, la cifra más baja desde que el coronavirus arribó a Chile. Sin embargo, el número de inactivos (personas en edad de trabajar que no buscan empleo) sigue creciendo.

El crecmiento económico, a su vez, ha venido escalando mes a mes en el país. En mayo, el Indicaor Mensual de Actividad Económica (Imacec) anotó una histórica expansión de 18,1%. "Hemos recuperado el nivel de actividad previo a la pandemia", sostuvo hae algunas semanas el presidente del Banco Central, Mario Marcel.

"Lo que haría para adelante es no seguir socavando los bolsillos, ya bastante escuálidos, de las pensiones que tenemos que mejorarlas, no disminuirlas, y preocupémonos entonces de tener políticas que sean eficaces para poder reactivar la economía y ayudar a las familias cuando lo necesiten", manifestó este miércoles el ministro de Economía, Lucas Palacios.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?