EMOLTV

Qué es el monopsonio, uno de los temas clave en la discusión de los bancos centrales más poderosos del mundo

El economista Alan Krueger enfatizó en el concepto para identificar el efecto que el dominio "descomunal" de unas pocas grandes empresas está causando en la economía en general y en el mercado laboral en particular.

28 de Septiembre de 2018 | 08:01 | Por Alfonso González, Emol
imagen
Emol
SANTIAGO.- Más allá de la preocupación de los efectos que puede generar la guerra comercial para la economía del mundo, uno de los temas que se debatió con más ahínco en la última reunión de los banqueros centrales de Jackson Hole, fue que cada vez más industrias son dominadas por un grupo pequeño de empresas de gran éxito global.

¿La razón? Es que esta condición estaría generando que los salarios, la inflación y el crecimiento se hayan mantenido relativamente bajos en los últimos años.

Fue Alan Krueger, economista en la Universidad de Princeton y ex presidente del consejo de asesores económicos de Barack Obama, quien dedicó su intervención en Jackson Hole a analizar una realidad denominada como monopsonio (Monopsony en inglés). Un concepto utilizado para identificar el efecto que el dominio "descomunal" de unas pocas grandes empresas está causando en la economía en general y en el mercado laboral en particular.

Monopsoniode las palabras griegas mono (único) y psonio (compra), según la RAE


El experto plantea que "cuando los trabajadores tienen pocos patrones potenciales entre los cuales elegir, podrían tener menos capacidad para exigir un sueldo más alto y se vuelve más fácil para los patrones coludir para limitar los sueldos, ya sea a través de tratos explícitos tras bambalinas o señales más sutiles", según consignó una columna en el New York Times que replicó Clarin.

Un mercado monopsónico es un mercado donde existe un único demandante y un gran número de oferentes, de tal manera que hay una asimetría en el poder de negociación de precios en favor del demandante y en perjuicio de los oferentes. Estos últimos sólo pueden aceptar el precio que propone el demandante para transar unidades

Alejandro Montecinos, académico de la UAI
"Ha aumentado notablemente la actividad económica asociada a las grandes multinacionales, mientras que se ha concentrado el poder económico en muchas y diferentes industrias, con un descenso de la competencia", comentaba a Emol, el analista chileno Axel Christensen.

Respecto a este tema, Guillermo acuña, investigador del Centro de Estudios en Economía y Negocios UDD, señala que "en EE.UU. recientemente se ha criticado la alta concentración en la industria tecnológica, sobre todo gracias a la expansión de los cuatro gigantes: Google, Apple, Facebook, y Amazon".

Agrega que "estas empresas han crecido a tasas aceleradas monopolizando ciertos mercados a través de adquisiciones de empresas competidoras. Asimismo, se están transformando en monopsonios en el mercado laboral, ya que la mayoría de los trabajadores de la industria tecnológica terminarán trabajando en alguna de estas empresas, que, gracias a su poder de mercado, pueden pagar salarios menores a los que habría en una situación de competencia perfecta".

Escenario en Chile

Alejandro Montecinos, académico de la Escuela de Negocios UAI sostiene que "un monopsonio genera un nivel de bienestar menor al de un mercado competitivo".

"Es importante que los banqueros centrales sean conscientes del impacto del uso cada vez mayor del poder del monopsonio y las prácticas del mercado laboral no competitivo sobre los salarios, el empleo y la productividad"

Alan Krueger
Añade que "en Chile, podría darse esta situación. Hay una investigación realizándose en esta área para documentar si efectivamente se da o no y con qué consecuencias. Habiendo dicho lo anterior, no es difícil imaginar que en la medida que uno se distancia de Santiago, las oportunidades laborales se vuelven progresivamente más escasas y las empresas en regiones podrían tener mayor poder de presionar salarios a la baja. Uno puede preguntarse si el crecimiento demográfico explosivo de Santiago en los últimos años no está vinculado a condiciones monopsónicas en los mercados laborales regionales".

Mientras que acuña indica que el país "un ejemplo típico es el de los pequeños productores agrícolas, que venden su producción a unos pocos grandes compradores, por ejemplo, el caso de Iansa y los remolacheros, o de empresas como Carozzi y Lucchetti y los productores de cereales. También ocurre en el caso de Nestlé, Soprole y Watt’s y los productores de leche, y en el caso de las grandes empresas vitivinícolas y productores locales de uva".

"Otro ejemplo -añade- típico se da en el mercado laboral. Esto sucede cuando en una localidad se instala una gran empresa, que contrata a la mayoría de los habitantes de la localidad, al constituirse como la única fuente estable de trabajo. En Chile esta situación puede darse en el caso de empresas mineras y celulosas".

Para finalizar, el economista de la Universidad de Princeton plantea que "estas consideraciones deberían ser parte de la conversación junto con otras preocupaciones importantes de los bancos centrales, como el efecto de la política monetaria sobre la estabilidad financiera, el efecto de los aranceles y las guerras comerciales", advirtió Krueger.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?